29 de agosto de 2009

Telar Mapuche


El tejido en telar mapuche es una tarea exclusivamente femenina que si bien está destinada al uso cotidiano, esconde en sí misma una simbología solo conocida por las grandes tejedoras.
Antiguamente la misma gente tejía su ropa para vestirse, para salir o para asistir al lepún. Los tejidos se hacían en telares, los cuales se construían con madera de distintas medidas de acuerdo al tamaño de la prenda.

El telar esta formado por: una kilwa, que es un palo atravesado donde va la lana; el parampawe, que es una tablilla que baja la cruzada de la lana; el ñirewe, para apretar el tejido que se hace con madera de luma porque es más pesada y dura y por el tonón, un palo fijo que se encarga de que la lana se vuelva a cruzar y va acompañado de unos coligües que lo levantan.

En la textilería mapuche, la diferencia entre los diversos tipos de tejido, no está en su destino o utilidad, sino en el gran simbolismo de sus contenidos.
La enseñanza se transmite de madre e hija, como parte final de un proceso de aprendizaje general.
Antes de la ejecución de una pieza textil, ésta debe ser pensada -rakiduam- en un sentido técnico y simbólico. En su concepción, en primer lugar, priman las técnicas de elaboración, en segundo lugar los contenidos culturales y finalmente lo estético. (Soto, Sergio, 1996: 70)

1 comentario:

  1. http://img26.imageshack.us/img26/6919/555555555555555n.jpg

    Why I became a Muslim

    http://www.youtube.com/watch?v=1MTIqZYf9sA&feature=related


    iSLAM: What do YOU know about it
    see that

    http://www.youtube.com/watch?v=wz7xMgupYQc

    and that you will chang your live

    trrrry to lisin

    ResponderEliminar