La simbología está muy arraigada al proceso de elaboración del textil. La pieza que se pretende elaborar debe ser ante todo pensada –lo que se conoce como rakiduam- desde lo simbólico y técnico, luego se abordará su sentido cultural para en último término dar paso a lo estético.
La combinación de formas y estilos crean un lenguaje estético singular en estos textiles. Las prendas pueden ser tejidas para una ocasión en particular, para la celebración o la muerte por ejemplo. Gracias a su simbología -antiguamente- se podía establecer un dialogo sus miembros, completamente desconocido para nosotros.
Los símbolos dentro del textil mapuche perduran en el tiempo, forman parte de un lenguaje de resistencia y aún cuando ha perdido su valor primigenio sigue teniendo un sentido profundo para el pueblo Mapuche.
Algunos Diseños
-cruz
Símbolo llamado Cruz Andina que en las culturas andinas es el más común y que significa la eternidad de dichas culturas. Generalmente, es un símbolo usado por el “lonko” o jefe de una comunidad indígena.
- no identificado
Símbolo con figura humana, generalmente relacionado al ámbito religioso y representante de un poder espiritual. Así, según la posición de los brazos, podemos decir: Brazos hacia arriba es el símbolo del Pillan (espíritu bueno) y símbolo de rogativa; Brazos hacia abajo es el símbolo del Anchirallen (espíritu maligno).
-de innovación
Diseño muy popular en tejedoras de la zona costera de la Region de la Araucania. Es un diseño geométrico de líneas puras creado a partir de la imaginación de una mujer, aparece en forma reiterada en los textiles Mapuche.
*Información recabada:
1. “Artes de mujeres”, Angélica Wilson A, Ediciones CEDEM, Colección Artes y Oficios N 3.
2. Fundación Chol-Chol “Símbolos textiles mapuches”
VIVI!!!! SE VIENE EL NEGOCIO EN LAS EUROPAS NO???
ResponderEliminar