25 de noviembre de 2009
30 de octubre de 2009
Tejedoras de Chinchero, Perú
Chinchero pertenece a la provincia de Urubamba, aproximadamente a unos 30 kilómetros de la región de Cuzco, Perú. Su actividad cultural y patrimonial la convierten en la población más típica del Valle Sagrado. Acá podemos apreciar a sus mujeres en plena actividad textil.
*La información fue recabada de http://www.geoviajes.com/
*Las imagenes perteneces a Youtube y son anónimas.
27 de octubre de 2009
Notas sobre simbología textil mapuche
La simbología está muy arraigada al proceso de elaboración del textil. La pieza que se pretende elaborar debe ser ante todo pensada –lo que se conoce como rakiduam- desde lo simbólico y técnico, luego se abordará su sentido cultural para en último término dar paso a lo estético.
La combinación de formas y estilos crean un lenguaje estético singular en estos textiles. Las prendas pueden ser tejidas para una ocasión en particular, para la celebración o la muerte por ejemplo. Gracias a su simbología -antiguamente- se podía establecer un dialogo sus miembros, completamente desconocido para nosotros.
Los símbolos dentro del textil mapuche perduran en el tiempo, forman parte de un lenguaje de resistencia y aún cuando ha perdido su valor primigenio sigue teniendo un sentido profundo para el pueblo Mapuche.
Algunos Diseños
-cruz
Símbolo llamado Cruz Andina que en las culturas andinas es el más común y que significa la eternidad de dichas culturas. Generalmente, es un símbolo usado por el “lonko” o jefe de una comunidad indígena.
- no identificado
Símbolo con figura humana, generalmente relacionado al ámbito religioso y representante de un poder espiritual. Así, según la posición de los brazos, podemos decir: Brazos hacia arriba es el símbolo del Pillan (espíritu bueno) y símbolo de rogativa; Brazos hacia abajo es el símbolo del Anchirallen (espíritu maligno).
-de innovación
Diseño muy popular en tejedoras de la zona costera de la Region de la Araucania. Es un diseño geométrico de líneas puras creado a partir de la imaginación de una mujer, aparece en forma reiterada en los textiles Mapuche.
*Información recabada:
1. “Artes de mujeres”, Angélica Wilson A, Ediciones CEDEM, Colección Artes y Oficios N 3.
2. Fundación Chol-Chol “Símbolos textiles mapuches”
5 de septiembre de 2009
31 de agosto de 2009
Oficio trascendente
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiG8YvuaGWpWjsQla8RfQiZDYCTT4bLCm8F-Jy1nH_gPF_yam7Aa3Wmt8MVvHXq7p44lH0k-vZwI5rslq2RJyX_iH76Gs6MTR97juEuOXcQMluQ7r-FGirEt69q3CIQgusPeeDC7l9xD9_V/s400/mujer+tejiendo.jpg)
La práctica del tejido a telar es una manifestación característica del pueblo mapuche y del rol de la mujer como transmisora de su cultura.En el mito cosmogónico mapuche, la Lalen Kuzé (araña madre) es la primera tejedora. Ella le enseñó a tejer a Ulche Domo que es la figura femenina mítica del origen, quien a su vez le enseñó a las primeras mujeres mapuches.De este modo, todo el proceso del tejido desde el lavado de la lana de oveja, escarmenado, ilado y teñido, tiene un carácter ceremonial que vincula elementos del mito cosmogónico mapuche que es el mundo sobrenatural con la tierra y el mundo natural. Es así como la tierra entera habla y los colores que extraidos de la naturaleza son llevados a los tejidos , plasman ese lenguaje. Lo mismo ocurre con los dibujos del tejido, ya que son representaciones de la cosmovisión y sabiduría del pueblo mapuche.Por ello el tejido es un puente para acceder al conocimiento, a la vez que un elemento para resguardarlo. Y es también una invocación divina, una petición para que lo divino baje a lo terreno y el resultado de esto es el tejido, cuyas hebras son la vida creada a partir del cosmos y la tierra.
Relmu Witral es una Asociación Indígena de carácter autónomo, constituida en forma legal e inscrita en los registros nacionales de asociaciones indígenas. Su nombre en el idioma mapuche hace referencia al trabajo de las mujeres (Witral, telar), así como a su profunda conexión con la naturaleza (Relmu, arco iris), fuente original del color y la textura de sus obras.La Asociación constituye una de las iniciativas asociativas indígenas más novedosas de la VIII región. Su nacimiento está vinculado al apoyo solidario de los Padres Jesuitas de Tirúa que, a mediados del año 2002, comienzan un proceso de diálogo con diversos grupos de tejedoras. De inmediato se suman las fuerzas de Cemuri (ONG), así como del Municipio. Estas tres organizaciones constituyen la base de apoyo de la Asociación.
José Miguel Rebolledo
29 de agosto de 2009
Telar Mapuche
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLJ5al2I21dYaCDK-FWCMkz7Zqc_DcuQmKte6Mi8cxqxoQdHKZKbsIZPhWsQYukQO7xLzdnycwWCKNqvKwX991_dUSo4xxbJlcW4b0sAVc6IJdNtOLr2s8lKlkm_Hs8HTtA3tJzj4qnNVn/s400/telar.jpg)
El tejido en telar mapuche es una tarea exclusivamente femenina que si bien está destinada al uso cotidiano, esconde en sí misma una simbología solo conocida por las grandes tejedoras.
Antiguamente la misma gente tejía su ropa para vestirse, para salir o para asistir al lepún. Los tejidos se hacían en telares, los cuales se construían con madera de distintas medidas de acuerdo al tamaño de la prenda.
El telar esta formado por: una kilwa, que es un palo atravesado donde va la lana; el parampawe, que es una tablilla que baja la cruzada de la lana; el ñirewe, para apretar el tejido que se hace con madera de luma porque es más pesada y dura y por el tonón, un palo fijo que se encarga de que la lana se vuelva a cruzar y va acompañado de unos coligües que lo levantan.
En la textilería mapuche, la diferencia entre los diversos tipos de tejido, no está en su destino o utilidad, sino en el gran simbolismo de sus contenidos.
La enseñanza se transmite de madre e hija, como parte final de un proceso de aprendizaje general.
Antes de la ejecución de una pieza textil, ésta debe ser pensada -rakiduam- en un sentido técnico y simbólico. En su concepción, en primer lugar, priman las técnicas de elaboración, en segundo lugar los contenidos culturales y finalmente lo estético. (Soto, Sergio, 1996: 70)